domingo, 22 de noviembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Revista Mercurio

REVISTA DIGITAL MERCURIO
La revista Mercurio esta muy bien elaborada me gusto mucho el concepto solo que pienso que le faltan imágenes en movimiento que debería haber una portada diferente a la vista por ejemplo no se la imagen que tienen arriba del nombre de mercurio pero en portada, mas grande o quizá en movimiento, quizá también que estuviera mas extensa y que abarcara mas cosas de nuestra facultad, pero esta muy bien es muy buen concepto que nos sirve a nosotros los estudiantes para saber mas a cerca de nuestra Universidad Autónoma de Nuevo León y la Facultad de Ciencias de la Comunicación.,
Algo que me gusto mucho fueron los enlaces que sigues para que te de a otra página y también las secciones que sigues para ver mas acerca de la misma, también paginas de interés para mas información.
Ley Federal de Telecomunicaciones

Ley Federal de Telecomunicaciones
E s una nueva ley publicada publicada en el diario oficial de la federación el 7 de junio de 1995 en donde tiene varios artículos que hay que llevarse a cabo. La presente ley es de orden público y tiene por objetivo regular el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, de las redes de comunicaciones y de la comunicación vía satélite, corresponde al estado checar el bien y el orden de la orbita de telecomunicaciones como la seguridad y orden.
Esta destinada a satisfacer necesidades especificas de servicios de telecomunicaciones para personas que no exploten las redes comerciales de dicha red. También tiene comunicación vía satélite que permite el envió de señales a diferentes lugares, también tiene servicio de radio y televisión.
Esta ley tiene como objetivo brindar una sana competencia para todos los espectadores a fin de que se presten para mejores precios, diversidad y calidad en beneficio de los usuarios y promover una adecuada cobertura.
Fuente de consulta:
http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:pesB2CIJdTwJ:www.cirt.com.mx/cirt/index.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D4%26Itemid%3D+QUE+ES+LA+ley+federal+de+telecomunicaciones&hl=es&gl=mx
Sociedad del conocimiento

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Introducción
A continuación se ara referencia a un determinado concepto llamado sociedad del conocimiento en donde nos damos cuenta que vivimos en una época de profundas transformaciones con las nuevas tecnologías nos hemos preguntado si… ¿vivimos en un a época de cambios o un cambio de época?
Sociedad del conocimiento hay una estrecha relación con sociedad de la información, con sus respectivas variantes. Pero el impulso de sociedad de información provoco disconformidad y ningún término ha logrado un consenso.
Sociedad del conocimiento una etapa aun no alcanzada de la civilización, posterior a la actual era de la información, para alcanzar la cual serán esenciales por igual las oportunidades que abre el impetuoso desarrollo de los medios de técnicos y la humanización de las sociedades actuales.
La noción de sociedad del conocimiento ( knowledge society ) surgió a finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.
La UNESCO, en particular, ha adaptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedad del saber, dentro de sus políticas institucionales.
Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. La sociedad de la información es la piedra angular de la sociedad del conocimiento. El concepto de sociedad de la información esta relacionado con la idea de la innovación tecnológica, mientras que el concepto de sociedades del conocimiento incluye una dimensión de transformación cultural, social, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de sociedades del conocimiento es preferible al de la sociedad de la información ya que expresa mejor complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. El conocimiento en cuestión no solo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad.
En cuanto a la sociedad del conocimiento, en una publicación posterior señala: se trata de una sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una resolución tecnológica centrada en procesamiento de información, en la generación del conocimiento y en las tecnologías de la información.
En otras palabras, para este segundo enfoque, lo fundamental no es información sino sociedad. Mientras la primera hace referencia a datos, canales de transmisión y espacios de almacenamiento, la segunda habla de seres humanos, de culturas, de formas de organización y comunicación. La información se determina en función de la sociedad y no a la inversa.
No podrá haber entonces sociedad del conocimiento hasta que transcurra una imprescindible humanización de la sociedad.
Conclusión
Como ya vimos conocer, comprender y transformar a la sociedad es una apremiante necesidad de la especie humana, en donde vivimos en una sociedad en aparente tecnología en aparente sociedad del conocimiento.
En la actualidad vivimos en una sociedad en constantes cambios en donde realidad requerimos de conocimiento, que, modifique el enlace entre las personas y constituya una subjetividad.
Fuentes de consulta: http: //vecam.org/article518.html
http://www.voltairenet.org/article14935.html
La importancia de las redes sociales

Nuevas tecnologías de la información
Ana Yadeli Barbosa Torres
Matricula: 1378304
La importancia de las redes sociales
La red social la podemos definir como el conjunto de personas integrantes de una comunidad que tienen un sentido subjetivo de pertenencia hacia la misma y que mediante acciones organizadas específicas se desarrolla un tejido o red en el que se actúa en pro del bienestar de esa comunidad y por lo tanto de las personas que la integran, actuando como un soporte y ámbito donde se resuelven los problemas.
En la actualidad las redes sociales tienen más vigencia que nunca si las tomamos como soportes o sostenes sociales para las personas que conviven en una comunidad dada.
Con el advenimiento de la modernidad y la cultura del individualismo basado muchas veces en el capitalismo; es decir, en lo que obliga el sistema capitalista en frecuentemente en cuanto al “sálvese quien pueda” o el “pisar al que tengo delante mío para prevalecer” o la “cultura del más fuerte”, que vemos por ejemplo en los documentales de animales donde se intenta trasmitir el mensaje de que los humanos actuamos “naturalmente” de alguna forma igual que los animales que se devoran unos a otros prevaleciendo el más fuerte por encima de los más débiles.
Sin embargo, al igual que los animales o algunos de ellos, el hombre ha creado desde sus orígenes sistemas de convivencia basados en el grupo y en la comunidad y hoy más que nunca la composición de los tejidos sociales pasa a ser uno de los desafíos más importantes para recomponer a la sociedad misma.
El país debe impulsar a través de las municipalidades estimulando a los vecinos a participar de los problemas comunitarios y construir una red comunitaria que gestione la convivencia social y los temas que le atañen.
Un ejemplo de esto y de la efectividad que las redes tienen se puede ver desde los mismos sistemas informáticos o de la que es el mismísimo internet. Hasta nuestro propio cerebro funciona a través de red de redes neuronales que son las que hacen posible que podamos vivir como seres inteligentes.
Consultas:
http://www.blogsociedad.com/627/la-importancia-de-las-redes-sociales/comment-page-1/#comment-1953
Suscribirse a:
Entradas (Atom)